Persistencia de la vivienda vernácula ante las transformaciones territoriales históricas: el caso del Istmo Oaxaqueño.

Octavio López Martínez

Arquitecto, maestro en ciencias en la especialidad de Ecología Humana y doctorando del Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Su investigación se enfoca en el impacto de los desastres en la vivienda tradicional del Istmo Oaxaqueño. Su experiencia profesional se ha centrado en sistemas constructivos tradicionales en diferentes regiones de México, la aplicación de metodologías participativas para el desarrollo de tecnologías de bajo impacto ambiental en Yucatán y proyectos de reconstrucción post desastre en Oaxaca y Haití.

Mtro. Octavio López Martínez

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Luis Alberto Torres Garibay

Arquitecto, Maestro en restauración de monumentos y Doctor en Arquitectura por la UNAM. Fue perito del INAH y profesor en el Centro Churubusco de la misma institución. Es profesor en la Facultad de Arquitectura y de la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Ha sido profesor invitado en Universidades nacionales y extranjeras; colaborador y responsable en diversos proyectos de investigación; así como miembro de Redes de investigación. Cuenta con publicaciones de libros y artículos en temas de Conservación del patrimonio edificado y Tecnología histórica de la arquitectura. Miembro del SNI-Conacyt nivel 2.

Dr. Luis Alberto Torres Garibay

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)

Esteban Hernández Gutiérrez

Arquitecto, Maestro en Planeamiento Urbano Regional por la Universidad de Guanajuato y doctor por el Programa Interinstitucional de Doctorado en Arquitectura (PIDA) de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, estancia posdoctoral en el Centro de Estudios en Geografía Humana del Colegio de Michoacán, A.C., Colaborador y responsable en diversos proyectos de investigación, autor de varios libros y artículos en temas de geohistoria, geografía del poder, urbanismo y patrimonio, actualmente es profesor-investigador del Departamento de Arquitectura, de la División de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato, Miembro del SNI-Conacyt Nivel 1.

Dr. Esteban Hernández Gutiérrez

Universidad de Guanajuato

Relatoría

Por: José Miguel Rivera Rojas

La ponencia se desarrolla en torno a la vivienda vernácula de Oaxaca, enmarcada en una tesis doctoral, sobre vivienda vernácula y territorio vinculados por la sociedad, concibe a la vivienda como un producto de medios artesanales, que no son limitados por la construcción. En ese sentido, se está valorizado de diversas formas entre la sociedad, con lo cual expresa los cambios socio territoriales de forma material e inmaterial.

Durante su metodología aplicada, resalta que se utilizó una serie de documentos publicados, así como mapas históricos en donde se analizaron distribuciones históricas, recursos de los cuales se elaboró un mapa de las etapas evoluciones históricas de las viviendas. Se consideró en el polígono de estudio una latitud de 0 a 130 mts / SNM. En esencia en Tehuantepec, considerando a grupos étnicos, específicamente al grupo zapoteca, efectuando el análisis en las cabeceras municipales, identificando la tipología de bajareque, adobe, así como la tipología de ladrillo, en el desarrollo, se presentan a las viviendas en su transformación, ubicando en mapas las diferencias tipológicas elaborando un análisis exhaustivo de las diversas tipologías de la vivienda. En esta propuesta, se identifican etapas que distinguen por sus características sus dinámicas sociales iniciando su recorrido desde la óptica de las ocupaciones territoriales. -Del año 600 ac. En la cual, identifican que la vivienda depende de las tradiciones constructivas de los zapotecas y su ocupación. Se continúa con el recorrido en la fase de “la Colonia” (siglos VI – XVIII), en dónde destacan la edificación con paja y palma.

En un tercer momento destacan al “México independiente”, la que identifican en dos etapas; la primera destacando, en ellas, la cubierta de palma, y una de cubierta de teja. La segunda etapa vislumbra los cambios territoriales, principalmente derivados del ferrocarril de Tehuantepec, conjuntamente con los procesos de migración en la región. En la que identifican edificaciones de vivienda de ladrillo en combinación con adobe.

Finalmente, su recorrido se consolida en el “México Posrevolucionario”, en donde determinan la existencia de tres tipologías. Para concluir, exponen la elaboración de un mapa comparativo de 1834, en donde ubican solo 11 localidades con viviendas vernáculas. En otro momento, ya en 1858, identifican casonas de adobe y vivienda vernácula con bahareque así como un Mapa con los cambios socio históricos. En dónde el uso al ladrillo se da más en una etapa intermedia algo destacable es que la interpretación histórica que ubica que los materiales se ven de manera histórica y su complejidad constructiva (diversidad de materiales) se desarrolla en medida que se acercan a los centros de gobierno.

A nivel de las conclusiones. se menciona la necesaria reflexión en torno a la existencia de propuestas emanadas desde la sustentabilidad para conservar el patrimonio.

En el sentido de la reflexión hacia la ponencia, tendríamos que preguntarnos, a la luz del tiempo el papel interpretativo de una nueva lectura de las fuentes existentes para descubrir los diversos procesos históricos, formales, materiales y sociales, que configuran los diversos espacios vivos de la vivienda vernácula y sus entornos.

PUBLICADO 22 DE DICIEMBRE DE 2023

RECUERDE REFERENCIAR LA INFORMACIÓN QUE CONSULTE:

  • Referencia en APA de página web: López, O., Torres, L. y Hernández, E., (22 de diciembre de 2023). Persistencia de la vivienda vernácula ante las transformaciones territoriales históricas: el caso del Istmo Oaxaqueño. Taller de Vivienda UAM- X. https://tavi.xoc.uam.mx/persistencia-de-la-vivienda-vernacula-ante-lastransformaciones-territoriales-historicas-el-casodel-istmo-oaxaqueno/
  • Referencia en APA de Diapositivas: López, O., Torres, L. y Hernández, E., (2022). Persistencia de la vivienda vernácula ante las transformaciones territoriales históricas: el caso del Istmo Oaxaqueño. [Diapositiva de PowerPoint]. Taller de Vivienda UAM-X. https://tavi.xoc.uam.mx/persistencia-de-la-vivienda-vernacula-ante-lastransformaciones-territoriales-historicas-el-casodel-istmo-oaxaqueno/

© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.

La UAM es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.

Las imágenes y documentos aquí presentados son utilizados para fines de difusión científica, sin alteración de la obra.

Se prohíbe la utilización de la información publicada sin referenciar o citar correctamente.

El autor o la autora se hacen responsables de la información presentada en cada diapositiva.