Intervención errática del Estado en la vivienda vernácula. El caso de Tierra Blanca, Veracruz.

Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero

PTC de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa Universidad Veracruzana. Arquitecta, Maestra en Diseño Industrial y Producción por la UV; Doctorado en Administración y Desarrollo Empresarial. Perfil Deseable PRODEP; SNI-C; Coordinadora del CAUV-452 “Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo”. Dirección de Tesis de Licenciatura, Maestría y Doctorado. Autora y coautora de libros, capítulos y artículos. Premio en Desarrollo Tecnológico: Diseño de la maquina para fabricar bloques de tierra. Miembro de la Comisión de Presupuestos y de la de Reglamentos UV; Vocal de la Comisión Dictaminadora de Peritos de la DGDUOT del Estado de Veracruz; Vocal de Obras del Comité de SEDESOL. Galardón 2022 en el Área de Investigación y Docencia por la Federación del Colegio de Arquitectos de la República Mexicana (FCARM).

Dra. Ma. Guadalupe Noemi Uehara Guerrero

Universidad Veracruzana

Eva Acosta Pérez

PTC de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa Universidad Veracruzana. Arquitecta por la UV; Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid; Perfil Deseable PRODEP; Integrante del CAUV-452 “Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo”. Dirección de Tesis de Licenciatura y Maestría. Autora y coautora de libros, capítulos y artículos. Actualización en Diseño, Historia y Teoría de la Arquitectura. MIT, Harvard, Centro Internazionale di Studi di Architettura Andrea Palladio, Vicenza, Italia. Participación en la Biennale di Venezia, 2018.

Dra. Eva Acosta Pérez

Universidad Veracruzana

Alfredo Cerqueda Méndez

PTC de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa Universidad Veracruzana. Arquitecto, Maestro en Arquitectura por la Universidad Veracruzana. Integrante del CAUV-452 “Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo”. Dirección de Tesis de Licenciatura y Maestría. Autor y coautor de capítulos de libros  y artículos.

Mtro. Alfredo Cerqueda Méndez

Universidad Veracruzana

Eduardo Mijangos Martínez

PTC de la Facultad de Arquitectura Región Xalapa Universidad Veracruzana. Arquitecto; Maestro en Diseño Arquitectónico por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Experiencia profesional en proyecto arquitectónico y construcción de edificios (diversas tipologías). Actualmente coordina los programas de vinculación, servicio social y prácticas profesionales FAUV. Formación académica en el área de diseño y sistemas de información geográfica. Profesor invitado de la Escuela Complutense Latinoamericana (2019) e intercambio virtual académico con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Timisoara, Rumania (2020).

Mtro. Eduardo Mijangos Martínez

Universidad Veracruzana

Relatoría

Por: Amador Romero Barrios

Un colectivo de trabajo CAUV-452 de un cuerpo académico  ̈Arquitectura y Urbanismo para el Desarrollo ̈. integrado por la Dra. Eva Acosta Pérez, Mtro. Alfredo Cerqueda Méndez, Mtro. Eduardo Mijangos Martínez. Este trabajo de investigación de campo inicia desde el año 2006, en este tipo de asentamiento rural, lejanos del ambiente urbano, en el sitio con acercamientos teóricos para integrar desde la academia una propuesta que conlleve a una estrategia de actuación a través del papel del Estado para impulsar la autoconstrucción de vivienda vernácula, su preservación y su conservación como patrimonio cultural de México.

Este tipo de vivienda responde a las condiciones climáticas y a la cultura comunitaria de pobladores rurales la han mantenido vigente a nuestros días, se presentan las transformaciones erráticas que a través de programas de vivienda con subsidios federales, estatales y municipales que se ejecutan en el medio rural, viviendas nuevas que con la idea de progreso y modernidad desplazan a la vivienda vernácula, extinguiendo con ello saberes de la cultura prehispánica en pobladores rurales por herencia cultural Ha preservado, empleando materiales naturales de la región con pleno dominio de la técnica constructiva, estamos convencidos de que la transformación del espacio rural es una condición necesaria para promover el bienestar de las familias campesinas no así la destrucción de la cultura.

Presentamos el caso de Tierra Blanca, Veracruz.

Tierra Blanca (15 localidades)

Que fortuitamente sin ser de origen prehispánico adquirieron la cultura de erigir vivienda empleando materiales naturales y como constructores vernáculos han sabido mantener vigente de generación en generación los saberes de nuestros antepasados. Este tipo de vivienda es importante saber que en las políticas nacionales hoy día en la agenda del Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024 establece en la estrategia primero los pobres.

En este Congreso hemos compartido experiencias de la arquitectura vernácula con la utilización de los materiales y que bien vale la pena que exista un orden jurídico para conservar y preservar este tipo de vivienda.El problema que presentamos en este caso es que pobladores rurales no indígenas que habitan en localidades de Tierra Blanca del Estado de Veracruz.

Tierra Blanca tiene un clima cálido extremoso, está asentado en una hondonada en donde nunca circula aire.Ellos adoptaron en mantener la forma, función, materiales y estructura de la vivienda vernácula de la vivienda vernácula maya, empleando madera en muros, en la estructura y en la techumbre de cuatro metros de altura que se cubre con palma para lograr la circulación de aire y confort al interior de la vivienda.

En el presente siglo por la escasez de madera y la palma utilizada en la cubierta de la vivienda, las casas vernáculas se extinguen y con ello la calidad de vida de los habitantes.

Problema.

Los valiosos estudios en torno a esta problemática no definen cómo conservar y preservar los materiales naturales que se emplean en la construcción, se limitan a exhibir la vasta tipología de formas, materiales y sistemas constructivos a través de una catalogación que está estrechamente vinculada a los diferentes climas y regiones, a los modos de producción y a los sistemas de subsistencia.

En México no existe ningún tipo de ordenamiento jurídico que promueva la conservación y preservación de la vivienda vernácula, Las consecuencias de este inconsciente proceder, como lo señala Prieto ( 2000), coadyuvan a no resolver el problema de la vivienda en México.

El objetivo es verificar in situ en el 2022, el estado de conservación que guardan viviendas vernáculas registradas por el grupo de investigación en el 2006 en 14 localidades de Tierra Blanca, Veracruz.

Metodología empleada: cuantitativo y cualitativo.

Colaborativo. Gobierno-Academia-habitantes (inclusión social).

Fin: demostrar que el Estado ha permanecido inerte para establecer programa de restauración que promueva la sostenibilidad de las viviendas rurales que emplean materiales y sistemas constructivos vernáculos que se han mantenido vigentes por herencia cultural y que brindan confort y bienestar a las familias en el clima extremo.

Antecedentes.

El despliegue del análisis técnico-social es producto del esfuerzo de profesores y estudiantes integrantes del cuerpo académico de la Universidad Veracruzana en el año 2006 y cuyo proceso investigativo se hace vigente al 2022.

Se muestra que en transcurso de 16 años las tradiciones y costumbres de los constructores vernáculos por acciones erráticas de la modernización; por la ausencia de instrumentos normativos para reforestar, conservar y preservar los materiales naturales para la construcción; por la ausencia de la asesoría técnica en la edificación de vivienda vernácula y por la falta de interés del Estado Mexicano en priorizar las necesidades de vivienda de los grupos rurales vulnerables, los programas de Vivienda Rural y los habitantes con recursos propios han suplantado los materiales naturales por industrializados (láminas de zinc, blocks que no responden a las condiciones climáticas del lugar.

Introducción.

Las viviendas vernáculas se reconocen por el empleo de materiales naturales en la construcción y se caracterizan por su simplicidad constructiva, belleza y funcionalidad, adecuación al clima e integración al medio ambiente. Este valioso patrimonio cultural mexicano al paso de los años y por falta de programas que apuntalen su conservación, se ha deteriorado y se mira marginal e insalubre reflejando los altos índices de pobreza en el sector rural que abarca el 36% de la población mexicana.

Las regiones rurales representan el 80% de la tierra en México y alberga hasta 37 millones de personas ( 36 % de la población mexicana), lo cuál convierte a México con la mayor población que vive en áreas predominantemente rurales.

Fundamentos teóricos.

  1. La vivienda vernácula es patrimonio cultural.

El consejo Internacional de Monumentos y Sitios ( ICOMOS) en 1999., se proclama en defensa de la arquitectura vernácula que se caracteriza por poseer sabiduría tradicional en el diseño y en la construcción de manera informal.

Esto constituye el modo cultural y tradicional en que las comunidades han producido su propio hábitat.

Son vulnerables y se exponen a problemas de obsolescencia.

  1. Cultura Rural.

Los campesinos viven con mucha incertidumbre y adaptados a una cultura de pobreza donde sólo ellos conocen sus problemas, sus propias condiciones locales, su propio modo de vida, siempre en búsqueda por satisfacer sus necesidades más básicas, son gente marginal con muy bajo nivel de educación sin derecho a los beneficios de la población urbana.

  1. Políticas públicas erráticas: El Estado y la desatención a la vivienda rural.

Las políticas habitacionales ( 2006-2020) dirigida a vivienda rural con programas de financiamiento a través de subsidios federal, estatal y municipal para construcción de vivienda nuevas, carentes de un sistema constructivo.

Una idea de modernidad con viviendas que suplantan la vivienda vernácula.

Unidad de Análisis.

14 localidades de Tierra Blanca, Ver. Habitadas por mestizos que por políticas agrarias, emigraron obtuvieron derecho a la tierra adquiriendo la herencia cultural de erigir viviendas, empleando materiales naturales locales y hoy sufren la escasez de material por falta de lineamientos y regulaciones para reforestar su hábitat.

Tierra blanca está conformada por 2 localidades urbanas y 448 localidades rurales. La marginación es del un 80.6 % de la población ocupada con un ingreso de hasta 2 salarios mínimos.

Metodología de investigación.

Los datos en el 2006 se obtuvieron a través del método de estudio de caso desde una variedad de fuentes, tanto cualitativas (guías, entrevistas estructuradas y encuestas), esta sistematización sirvió para determinar el nivel de aceptación de confort que las familias otorgan a la vivienda vernácula. En los meses de junio y julio de 2022, con apoyo de guías se realizó nuevamente el trabajo de campo en las 14 localidades, usando el archivo fotográfico de las viviendas de cada localidad y la lista de entrevistados que sirvieron de base para ubicar las viviendas y realizar las entrevistas., logrando ubicar al 37% de los habitantes de estas viviendas.

En el mes de julio del 20206, se convocó a una reunión con los habitantes de las diferentes localidades con la finalidad de presentarles la importancia de conservar y preservar la vivienda vernácula, en la misma sesión se aplicaron 93 encuestas.

Estos datos permitieron elaborar una clasificación.

Transformaciones erráticas de la vivienda.

Se encontró que las viviendas nuevas edificadas con subsidios de programas de vivienda rural promovidas por el estado no responden a las condiciones climáticas del lugar, ni el diseño, ni las dimensiones cubren las necesidades de habitabilidad interna de las familias.

Se observa el resultado de una entrevista en la que los habitantes manifiestan que les gustaría seguir utilizando la palma y que nuestros hijos también, no hay otro material que resuelva el calor dentro de las casas, ni el techo de concreto lo ha conseguido, queremos conservas estas casas, pero ya no hay palma y sale muy caro comprarla, las casa de block con láminas son un infierno.

Hallazgos en 2022. De las 93 viviendas vernáculas registradas en 2006, en trabajo en sitio en los meses de junio y julio del 2022, se encontraron erigidas 50 viviendas clasificadas en las siguientes categorías: 19 transformadas, 21 con desgaste, deterioro, 9 conservadas intactas con mantenimiento por parte de sus habitadores. En el lapso de 16 años se encontraron erigidas 53.7 % de las viviendas vernáculas con transformaciones. Las localidades alejadas de la cabecera municipal perdieron su estado original contrario a las que se encuentran más cercanas por la facilidad de conseguir el material.

Sustitución de la madera en muros por block, manteniendo las dimensiones, forma y estructura de la vivienda. Así como la sustitución de la cubierta de palma por lámina de zinc. Aquellos que han conservado las viviendas le han agregado color.

Estas viviendas que responden al clima y al lugar están en extinción, estas transformaciones erráticas deterioran el patrimonio.

Resultados.

Las viviendas de madera son de forma rectangular, la mayoría en deterioro por falta de recursos económicos, los habitantes realizan reparaciones en elementos dañados con la finalidad de protegerse del medio ambiente.La exclusión de la población rural campesina y planes de desarrollo nacional empobrecieron el campo y la ausencia de políticas para conservar y preservar la vivienda vernácula y otorgue voces para denunciar la pérdida de su valioso patrimonio cultural. Las viviendas se edifican sin intervención y asesoría técnica.

Conclusión.

El desafío está en estructurar un plan de desarrollo nacional acorde a las capacidades de los pobladores rurales marginados de México, para que en concordancia con los derechos humanos tengan oportunidades y condiciones para vivir y desarrollarse.

Las viviendas vernáculas son dignas de ser consideradas en las políticas de autoproducción social de vivienda que promueve el Programa Nacional de Vivienda 2020-2024.

PUBLICADO 22 DE DICIEMBRE DE 2023

RECUERDE REFERENCIAR LA INFORMACIÓN QUE CONSULTE:

  • Referencia en APA de página web: Uehara, M., Acosta, E., Cerqueda, A. y Mijangos, E., (22 de diciembre de 2023). Intervención errática del Estado en la vivienda vernácula. El caso de Tierra Blanca, Veracruz. Taller de Vivienda UAM- X. https://tavi.xoc.uam.mx/intervencion-erratica-del-estado-en-la-vivienda-vernacula-el-caso-de-tierra-blanca-veracruz/
  • Referencia en APA de Diapositivas: Uehara, M., Acosta, E., Cerqueda, A. y Mijangos, E., (2022). Intervención errática del Estado en la vivienda vernácula. El caso de Tierra Blanca, Veracruz. [Diapositiva de PowerPoint]. Taller de Vivienda UAM-X. https://tavi.xoc.uam.mx/intervencion-erratica-del-estado-en-la-vivienda-vernacula-el-caso-de-tierra-blanca-veracruz/

© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.

La UAM es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.

Las imágenes y documentos aquí presentados son utilizados para fines de difusión científica, sin alteración de la obra.

Se prohíbe la utilización de la información publicada sin referenciar o citar correctamente.

El autor o la autora se hacen responsables de la información presentada en cada diapositiva.