Katia C. Simancas Yovane
Dra. en Arquitectura por la UPC de Barcelona, con tesis sobre el “Reacondicionamiento bioclimático de viviendas de segunda residencia en clima mediterráneo”.Maestra en Arquitectura y Construcciones Arquitectónicas por la UPC y en Edificios Inteligentes y Construcción Sostenible por el Colegio de Arquitectos de Valencia, España y la Asociación Nacional para la Vivienda del Futuro.
Posdoctorado en la UMSNH dentro del programa Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos.Desde entonces participa en el NAB de la Especialidad en Restauración de Sitios y Monumentos y colabora en la Division de Posgrado de esta facultad.
Dra. Katia C. Simancas Yovane
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH)
Relatoría
Por: Amador Romero Barrios
Análisis del comportamiento hipotérmico de la zona de Pátzcuaro Michoacán. Efectos del cambio climático.
¿Qué es el cambio climático?
Es un fenómeno que genera el aumento de la temperatura media global, de la atmósfera terrestre y de los océanos. ̈ Es el problema ambiental más importante al se enfrenta la humanidad ̈ ( World Wildlife Fund for Nature, 2013).
Fenómeno conocido y a partir de estos datos generan informes con resultados que visualizan los efectos evidencia el cambio climático en diferentes partes del planeta, uno de los puntos más importantes es que se reconoce que el cambio climático no es un tema de cambio natural se da específicamente de los resultados de la serie de perturbaciones que han venido generando de manera artificial el hombre específicamente por temas de contaminación, emisiones de gases de efecto invernadero generados a través de la producción de energía eléctrica, la movilidad urbana, la necesidad de la movilidad de los productos que consumimos día a día en nuestras ciudades por el uso de los sistemas de acondicionamiento ambiental artificial incluso por el mal manejo de los residuos urbanos.
Esto provoca una serie de afectaciones es partir de estas primeras ideas que nos preguntamos qué estaba pasando en Michoacán y de manera concreta en la zona del lago de Pátzcuaro y que estaba pasando de manera específica con la vivienda vernácula de esta región y como es capaz de enfrentarse a estos cambios.
En esta primera revisión pudimos identificar los efectos del cambio climático que se vienen señalando en México y Michoacán.Según el diagnóstico sobre la vulnerabilidad de Michoacán ante el cambio climático de SEMACCDET y CONACYT: Michoacán es el tercer estado más afectado por el cambio climático. 82 de los 113 municipios tienen una alta o muy alta susceptibilidad, lo que representa al 72.57% del territorio estatal.
- Evaporación de la cuenca del lago de Pátzcuaro.
- Temperaturas más cálidas, un aumento entre 2 y 4 °C para el 2020. Pero ya en
- En 2013 estaba en 6° C.
- Reducción de valores de precipitación en invierno en algunos puntos de la zona
- centro del país ( aprox – 15 %).
- Retrasos en la llegada de la temporada de lluvias, con un mayor extensión en los
- períodos de otoño.
- Reducción en la disponibilidad del agua (10 % al 2030).
- Aumento considerable de los incendios forestales.
Entre un 53 % y 62 % de las comunidades vegetales están expuestas a condiciones ambientales distintas de las actuales. Afectando su distribución a lo largo de la República, Estado y localidad.
Migración de especies e insectos.
Problemas graves de salud pública por golpes de calor, enfermedades transmitidas por vector (dengue, paludismo…) enfermedades transmitidas por contaminación de agua y alimentos como hepatitis y cólera.Condiciones de humedad, y aumento de la temperatura favorece la propagación de enfermedades tropicales.
- Vulnerabilidad de gran parte de la mega-diversidad biológica del país.
- Disminución significativa de las especies endémicas.
- Incremento de cordones de pobreza en las ciudades / violencia.
- Violencia por el acceso al agua.
En esta revisión pudimos observar que no se menciona para nada los efectos o las condiciones que tiene la vivienda vernácula.
¿Cuál es el comportamiento de la vivienda vernácula de Pátzcuaro ante el clima hoy?
Las condiciones ambientales de las zonas templadas de México han variado como resultado del cambio climático.
¿La vivienda vernácula de Pátzcuaro es capaz de brindar confort a quienes la habitan hoy?
Este trabajo analiza los datos históricos de las variables ambientales del último período, en función de confort, y presenta los resultados del estudio del comportamiento higrotérmico de una vivienda tipo de la zona centro de Pátzcuaro.
Una valoración de las estrategias y que es capaz de dar respuestas.
Objetivos planteados:
- Analizar los principales cambios observados en las condiciones climatológicas de
- Pátzcuaro.
- Evaluar el comportamiento higrotérmico de la de la vivienda tipo del centro de
- Pátzcuaro ante los efectos del cambio climático.
- Identificar las posibilidades de modificaciones de la vivienda vernácula de Pátzcuaro en función de adaptación al cambio climático.
La metodología empleada consiste en los siguientes pasos:
- Recopilación de información bibliográfica y de campo.
- Análisis de condiciones ambientales de la localidad de Pátzcuaro.
- Descripción y análisis de la vivienda.
- Conclusiones y Reflexiones finales.
Es una zona templada próxima a un lago, lo que reduce la extremosidad de las temperaturas entre el día y la noche, así como a lo largo del año. Relación directa entre los valores de la humedad relativa y la precipitación, destacándose los % HR más elevados en los períodos lluviosos, como en los meses de julio, agosto y septiembre. Seco y semiseco entre febrero y mayo. A partir de estos datos se observa que existen bajas temperaturas todo el año con picos elevados de temperatura de febrero a mayo.
Con el uso de la Carta bioclimática de Givoni para valores de temperatura y humedad de Pátzcuaro. Permite establecer las siguientes estrategias:
- Calefacción solar pasiva y activa.
- Ventilación natural.
- Inercia térmica.
- Ganancias térmicas internas.
Muchas de estas estrategias de diseño bioclimático se observan en las viviendas de esta zona. Las condiciones de incomodidad son principalmente el frío, el calor y la humedad relativa, estableciendo momentos de solución solo con estrategias de acondicionamiento ambiental artificial.
El caso de estudio planteado:
Vivienda adosada construida con muros de adobes, techumbre de madera y teja, mantiene su configuración espacial e integra materiales construidos originales. El propósito final de este trabajo es identificar la posibilidad de resiliencia ante el cambio de este tipo de vivienda, típica de muchas poblaciones de las zonas templadas de México.
Se pudo observar el papel del patio como un elemento que mantiene la condición micro climática estable, mediante una configuración reticular y agrupándolos permite que las viviendas actúen con una gran capacidad de protección ante las condiciones adversas del clima.
En el caso de la vivienda analizada la ubicación del patio hacia el sur permite que la radiación solar toque estos muros y calienta los espacios en altas horas nocturnas. La presencia de un patio seco y un patio húmedo permite una circulación del aire de manera continúa haciendo más cálido los espacios de la cocina y el comedor por las actividades que ahí se desarrollan.
Se observa en la lámina la banda de confort térmico del espacio de la cocina pese a que ha habido incremento de la temperatura en los últimos años no alcanzan a llegar a la banda de confort térmico ya que se encuentra por debajo de este nivel y si analizamos las condiciones térmicas de los demás espacios.
La posibilidad de ventilar estos espacios de manera natural ayuda a mitigar los efectos de la humedad relativa al interior de los mismos y controla la sensación de incomodidad por la elevada humedad, en el caso de las habitaciones y tener sus ventanas orientadas hacia el sur con una capacidad de recibir radiación solar directa.Durante la mayor parte del año este tipo de vivienda se encuentra dentro de la banda de confort térmico, aunque las que se están presentado son las correspondientes a la estación de invierno esta condición es la más crítica.
El uso de las contraventanas ayuda a evitar las pérdidas de calor nocturna y estrategias bioclimáticas en este tipo de vivienda.
Conclusión:
Que la vivienda vernácula de la zona centro de Pátzcuaro, su componentes constructivos así como el patio es capaz de enfrentar las condiciones climáticas pero hay que destacar que las modificaciones que se han dado en algunas.Las edificaciones en donde se han integrado cubiertas sobre el patio o se sustituyeron las cubiertas de teja y madera por láminas metálicas presentan riesgos de que el edificio no responde a los incrementos de temperatura. Esto permitirá que los datos obtenidos puedan trasladarse a otras zonas de estudio en viviendas en donde estos patios estén cubiertos o sustituidos los muros de adobe que tiene la cualidad de ser captadores solares por otros de menor capacidad térmica.
PUBLICADO 22 DE DICIEMBRE DE 2023
RECUERDE REFERENCIAR LA INFORMACIÓN QUE CONSULTE:
- Referencia en APA de página web: Simancas, K., (22 de diciembre de 2023). Análisis del comportamiento higrotérmico de
vivienda vernácula de Pátzcuaro-Michoacán, ante los efectos del cambio climático. Taller de Vivienda UAM- X. https://tavi.xoc.uam.mx/analisis-del-comportamiento-higrotermico-de-vivienda-vernacula-de-patzcuaro-michoacan-ante-los-efectos-del-cambio-climatico/ - Referencia en APA de Diapositivas: Simancas, K., (2022). Análisis del comportamiento higrotérmico de
vivienda vernácula de Pátzcuaro-Michoacán, ante los efectos del cambio climático. [Diapositiva de PowerPoint]. Taller de Vivienda UAM-X. https://tavi.xoc.uam.mx/analisis-del-comportamiento-higrotermico-de-vivienda-vernacula-de-patzcuaro-michoacan-ante-los-efectos-del-cambio-climatico/
© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
La UAM es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.
Las imágenes y documentos aquí presentados son utilizados para fines de difusión científica, sin alteración de la obra.
Se prohíbe la utilización de la información publicada sin referenciar o citar correctamente.
El autor o la autora se hacen responsables de la información presentada en cada diapositiva.