Esmeralda Ávila Boyas.
Esmeralda Avila Boyas. Arquitecta, Maestra en Arquitectura y Doctorante en el posgrado de Ciencias y Artes para el diseño en el área de Conservación del Patrimonio Cultural en la UAM Xochimilco. Profesora en la licenciatura de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, sede FES ARAGON. Ha presentado diversas ponencias y conferencias en eventos nacionales como la 1ra Jornada del Patrimonio de Construcciones con Tierra y Adobe (UNAM) e internacionales como los Seminarios Iberoamericanos de arquitectura y Construcción con tierra (SIACOT) celebrados en 2018 en Antigua Guatemala, 2019 en Oaxaca México, 2022 en La Trinidad Cuba.
Mtra. Esmeralda Ávila Boyas.
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
Relatoría
Por: Amador Romero Barrios
¿Qué es el tepetate? El término tepetate se refiere a un horizonte endurecido, ya sea compactado o cementado, que se encuentra en los paisajes volcánicos de México, subyaciendo a suelos, o bien aflorando en superficie (Gama et al, 2007).
Una característica principal impide la infiltración natural del agua.
Antecedentes
Se encuentra en las zonas y sitios de la zona central, referencias históricas: Xochitécatl- Cacaxtla-Tlaxcala. La utilización de este material para el cuexcomate. Su utilización en bloques, en escalinatas o muchas veces como relleno para erigir basamentos o plataformas, en la culturas prehispánicas mesoamericanas asentadas en la cuenca de México y la región del altiplano central, el uso de este material se empleó hasta el siglo XX.
Con la llegada de materiales industriales el uso de este material disminuyó la investigadora propone que debe de rescatar el tepetate para que sea un componente constructivo, una cualidad de este material es que impide la infiltración del agua, permite trabajar como bloque, sillar, triturado o tamizado, que puede adaptarse a cualquier sistema constructivo tradicional.
El trabajo documental por medio de entrevistas a usuarios desde los usos, las técnicas constructivas ya utilizadas, experimentadas y valoradas, la permanencia de saberes en fuentes y códices.Para las zonas de cultivo lo consideran nocivos ya que no permite el cultivo, considerado un material no apto para los suelos agrícolas.Los objetivos que se proponen es documentar las características físico-mecánicas del material para entender sus cualidades.
- Límites
- Tipo de paisajes.
- Ubicación geográfica de estos suelos en México.
Documentar la transformación del material a través del tiempo.
- Bloques
- Rellenos
- Sillar.
- Su uso a principios del siglo XX.
- Adobes
- Revoques.
Analizar la adaptabilidad del material a las necesidades habitacionales en diferentes regiones del centro del país.
- El rescate de técnicas constructivas tradicionales.
- Mantenimiento de los espacios.
- Significado y valor social.
- Registrar los diferentes enfoques y valores sociales que se le tiene a la arquitectura vernácula y a los materiales sostenibles como el tepetate, con el fin de mantener vivos los saberes constructivos.
- La metodología permite la documentación de usos históricos y actuales del material en la arquitectura, construcción y distintas disciplinas.
- Registro y ubicación geográfica de zonas donde abunda este material.
- Entrevistas a usuarios con diferentes enfoques:
- Registrar la permanencia de un saber.
- Usos y conocimientos del material.
- Significado y valor de la arquitectura vernácula.
- Análisis de entrevistas y registro de datos.
Se observan glifos de las diferentes clases de tierras del Códice Santa María
Asunción del año 1546:
- a) Tierras formadas por el acarreo de partículas de agua.
- b) Tierra negra de barro.
- c) Tierra Amarilla.
- d) Tierras recuperadas o tepetates.
- e) Tierra arenosa.
- f) Tierra en las laderas.
- g) Tierras pedregosas.
Existe un conocimiento empírico que aún persiste en los saberes constructivos se encuentran en el códice antes analizado. Esto permite como los habitantes reconocen este material sea a través del tacto, del color, esto ha permitido la permanencia de este saber en muchas comunidades.
El abandono del uso de este material por los programas de vivienda, en ocasiones se intenta hacer una mezcla con materiales industriales. Incorporar rocas de este material en las juntas de muros de piedras o de adobes. Estudiar cómo se ha adaptado al contexto las técnicas y las herramientas. Este material tiene calidades que se transforma y puede formar bloques, versátil, muy noble, se puede triturar y adaptarse a cualquier sistema constructivo tradicional, desde la partícula más pequeña.El objetivo del rescate del uso de este material es mediante datos que ayuden a reconocer las bondades y cualidades de este material y que el tepetate forme parte de un patrimonio biocultural.
PUBLICADO 22 DE DICIEMBRE DE 2023
RECUERDE REFERENCIAR LA INFORMACIÓN QUE CONSULTE:
- Referencia en APA de página web: Ávila, E., (22 de diciembre de 2023). Hacia el reconocimiento del tepetate como
componente del patrimonio biocultural. Taller de Vivienda UAM- X. https://tavi.xoc.uam.mx/hacia-el-reconocimiento-del-tepetate-como-componente-del-patrimonio-biocultural/ - Referencia en APA de Diapositivas: Ávila, E., (2022). Hacia el reconocimiento del tepetate como
componente del patrimonio biocultural. [Diapositiva de PowerPoint]. Taller de Vivienda UAM-X. https://tavi.xoc.uam.mx/hacia-el-reconocimiento-del-tepetate-como-componente-del-patrimonio-biocultural/
© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
La UAM es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.
Las imágenes y documentos aquí presentados son utilizados para fines de difusión científica, sin alteración de la obra.
Se prohíbe la utilización de la información publicada sin referenciar o citar correctamente.
El autor o la autora se hacen responsables de la información presentada en cada diapositiva.