Vivienda vernácula, cultura y etnografía arquitectónica: experiencias de observación en el medio rural y urbano.

Angélica Álvarez Quiñones

Es maestra en Arquitectura por la Universidad Autónoma de Yucatán y Doctora en proyectos arquitectónicos por la Universidad Politécnica de Catalunya. Es docente de tiempo completo en la carrera de Arquitectura en el Tecnológico Nacional de México- Querétaro y ha colaborado en los programas de licenciatura y maestría en antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro. Los temas de su interés giran en torno a la vivienda urbana autoproducida y en los últimos diez años ha colaborado en equipos interdisciplinarios para el estudio y caracterización de la vivienda vernácula en cuatro regiones climáticas del estado de Querétaro. Es líder del cuerpo académico: Estudios del Hábitat Sustentable. 
 

Dra. Angélica Álvarez Quiñones

Tecnológico Nacional de México

Eva Alejandra Martínez Espino

Es maestra en Restauración de Sitios y Monumentos por la Universidad de Guanajuato y doctoranda en Humanidades por la Universidad Anáhuac-Querétaro. Es docente en la carrera de Arquitectura en el Tecnológico Nacional de México-Querétaro y ha colaborado en proyectos de investigación sobre los saberes constructivos vernáculos de Querétaro y su valor patrimonial. Se ha dedicado al estudio de nuevas formas de aproximación metodológica para el estudio y la conservación de centros históricos declarados como patrimonio de la humanidad. Forma parte del cuerpo académico: Estudios del Hábitat Sustentable.

Mtra. Eva Alejandra Martínez Espino

Tecnológico Nacional de México

Martín Hernández Chavela

Es maestro en arquitectura por el Instituto Tecnológico de Querétaro y doctorando en Ciudad, Territorio y Planificación Sostenible, por la Universidad de Málaga. Es docente en la carrera de Arquitectura en el Tecnológico Nacional de México-Querétaro y ha colaborado en proyectos de investigación sobre los saberes constructivos vernáculos de Querétaro y su valor territorial. Ha dirigido proyectos de investigación sobre la vivienda vernácula en la Sierra Gorda de Querétaro y colaborado en la conformación de grupos interdisciplinarios para la investigación e innovación en vivienda sustentable de bajo costo. Forma parte del cuerpo académico: Estudios del Hábitat Sustentable

Mtro. Martín Hernández Chavela

Tecnológico Nacional de México

Relatoría

Por: Ana Julia Arroyo Urióstegui

En esta ponencia, planteada por un cuerpo académico, se habló de la sustentabilidad arquitectónica urbana, de las experiencias en diversos estados  pero el tema a tratar fue la vivienda vernácula al margen de la arquitectura. Aunque se centró más en los autores consultados estos investigadores se han abocado a realizar diversas búsquedas de investigadores para sustentar su análisis como Bernard Rudolfsky , quién escribió sobre arquitectura sin arquitectos; Amos Rapoport, que estudió la arquitectura vernácula y su relación con el ambiente; Paul Oliver, que realizó estudios sobre arquitectura popular; Pierre Bordieu, quien estudió el hábitat desde la cultura.

Hablaron de su análisis de la arquitectura vernácula: del saber hacer,del espacio físico y del espacio social y sus diferentes formas.

Les interesa un trabajo del tipo etnográfico arquitectónico, como el de Rosana Guber, antropóloga que ha desarrollado un método de investigación mediante cuestionarios y entrevista para hacer estudio de campo y reflexividad.También comentaron los trabajos de Abilio Vergara sobre la observación de lo urbano y lo rural, Francisca Márquez es otro referente relacionado con las herramientas antropológicas de registro como croquis arquitectónico y cédulas de registro con perspectiva cultural.

Presentaron experiencias en el desierto y semidesierto que cuentan con climas extremos y qué significan un tipo específico de vivienda.

En sus consideraciones finales plantearon el cambio climático como un problema al aumentar la temperatura y provocar riesgos para el total de la humanidad esto retomando a Antonio Gutiérrez de la ONU quién expresa su preocupación por la insuficiencia alimentaria, asimismo, se expresa una necesidad de tomar en cuenta la arquitectura vernácula como un lugar habitable sustentable.

PUBLICADO 22 DE DICIEMBRE DE 2023

RECUERDE REFERENCIAR LA INFORMACIÓN QUE CONSULTE:

  • Referencia en APA de página web: Álvarez, A., Hernández, M. y Martínez, E., (22 de diciembre de 2023). Vivienda vernácula, cultura y etnografía arquitectónica: experiencias de observación en el medio rural y urbano. Taller de Vivienda UAM- X. https://tavi.xoc.uam.mx/vivienda-vernacula-cultura-y-etnografiaarquitectonica-experiencias-de-observacion-enel-medio-rural-y-urbano/
  • Referencia en APA de Diapositivas: Álvarez, A., Hernández, M. y Martínez, E., (2022). Vivienda vernácula, cultura y etnografía arquitectónica: experiencias de observación en el medio rural y urbano. [Diapositiva de PowerPoint]. Taller de Vivienda UAM-X. https://tavi.xoc.uam.mx/vivienda-vernacula-cultura-y-etnografiaarquitectonica-experiencias-de-observacion-enel-medio-rural-y-urbano/

© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.

La UAM es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.

Las imágenes y documentos aquí presentados son utilizados para fines de difusión científica, sin alteración de la obra.

Se prohíbe la utilización de la información publicada sin referenciar o citar correctamente.

El autor o la autora se hacen responsables de la información presentada en cada diapositiva.