Antonio Flores Calvario
Alumno del programa de Doctorado Interinstitucional en Arte y Cultura (DIAC) de la Universidad de Guanajuato (UG), en su línea de investigación de patrimonio cultural, maestro en arquitectura con especialidad en hábitat y conservación del patrimonio construido, arquitecto.
Becario Santander Iberoamérica jóvenes y profesores investigadores para realizar estudios de investigación sobre el bajareque en la Universidad Nacional de Colombia. Miembro del grupo de investigación en conservación del patrimonio cultural inmueble de la Facultad de Artes de la Universidad de Colombia.
Mtro. Antonio Flores Calvario
Universidad de Guanajuato
Alma Pineda Almanza
Arquitecta, Maestría en Restauración y Doctorado en Artes, UG. Desarrollo en docencia, investigación, construcción y proyecto. Fue Jefa de Patrimonio Histórico de León. Realizó trabajos de restauración y proyectos arquitectónicos en diversas ciudades. Autora del libro: Arquitectura Popular Mexicana: Confrontación de identidades, Coautora de Proyecciones Híbridas en el Arte Digital y del libro: Investigación y evocaciones: La ópera como punto de cohesión entre las artes. Ha publicado capítulos en libros y artículos de Investigación en congresos nacionales e internacionales sobre teoría, restauración, arte y arquitectura. Dirige Tesis de Doctorado, maestría y licenciatura
Profesora investigadora tiempo completo del Departamento de Diseño. Línea de investigación: arquitectura popular contemporánea. Participa en Maestría de Restauración de Sitios y Monumentos, Doctorado y Maestría en Artes, y Programa interinstitucional Doctorado en Arquitectura, de las que dirige tesis de investigación. Perfil PRODEP, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Premio Nacional INAH 2014, Francisco de la Maza, en el área de conservación de patrimonio arquitectónico y urbano. Cuerpo Académico en consolidación: Diseño y Artes.
Dra. Alma Pineda Almanza
Universidad de Guanajuato
Relatoría
Por: José Miguel Rivera Rojas
El trabajo es resultado del trabajo de una tesis doctoral, en colaboración con la Mtra. Ruth Pineda. Del cual parten para analizar los fenómenos sociales y las formas en como ellos (la sociedad) se reflejan en la vivienda Su análisis es derivado de trabajos hechos en campo con herramientas de la arquitectura, y trabajos de la sociología, como la etnografía.
Se ubica en Colima, a 3821 km/SNM. Se hace referencia al uso del bahareque como material de la edificación de la vivienda vernácula. Durante el trabajo se presenta un mapa de ubicación sobre el uso de los recursos naturales para la construcción del bahareque derivado de las culturas constructivas locales (concepto que por sí mismo enaltece la visión patrimonial y su valor en la historia). Los materiales: Baharete – Pajareque necesitan una definición de uso y ubicación espacial. El Pajareque. Expresa territorialmente espacios aislados pero funcionales dentro del terreno, con un orden de apropiación de uso del de los espacios con ejes, ocio, descanso, cocina y almacenamiento. Estratégicamente distribuidos en un orden geométrico material, geográfico y temporal.
Mencionan que socialmente y en definiciones el Pajareque— colectivo local… casucho muy pobre o en ruinas. En el desarrollo de la investigación se identifican. Vulnerabilidades, las nuevas técnicas constructivas, la llegada de la modernidad y sus materiales cómo hacer y cemento; los sismos dañaron en el imaginario de las personas por su resistencia que tienen; migración, abandono parcial o total del terreno, poco mantenimiento. -quien se va, busca permanecer en la familia, y aún externo existe el dinero para mejorar la vivienda.
En la investigación se pierde el saber constructivo, se pierde la tradición de mano en mano, de boca en boca. En el proceso de modernización, se establecen nuevas estéticas con incorporación de materiales diversos, mismos procesos que vulneran el aspecto social y perceptual de la vivienda.
Actualmente se ha dejado de lado los espacios de pajareque, solo para funciones secundarias. Expresando una caducidad de lo tradicional. Identifican: tiempos de producción, escase de materiales, (la temporalidad de sus materiales en su producción); esfuerzo físico correspondiente a la fuerza de trabajo al migrar ya no se dedica en las actividades de extracción de los materiales y ya no hay una cultura de la extracción, materialidad de los procesos.
Preocupa que se menciona que “se está perdiendo esa memoria y materialidad “del Hacer” Así como que está en “Proceso de desaparición. Material e inmaterial. De saberes y técnicas, dado que ellos son libros abiertos en el conocimiento de la sociedad que es la gente del campo que la desarrolla y usa.”
Pajareque. El material establece su propia dinámica e historicidad, analizada desde el lado patrimonial. En esencia desde la mirada del Patrimonio biocultural. ¿Quedaría pendiente analizar si es posible la incidencia generacional de cada una de las lecturas sociales, que nos refiere cómo se van conservando por edades para ver en qué momento se debe intervenir para mejorar la vivienda?
PUBLICADO 22 DE DICIEMBRE DE 2023
RECUERDE REFERENCIAR LA INFORMACIÓN QUE CONSULTE:
- Referencia en APA de página web: Flores, A. y Pineda, A., (22 de diciembre de 2023). Las transformaciones de la vivienda vernácula de pajarete en el estado de Colima, México. Materialidad y simbolismos. Taller de Vivienda UAM- X. https://tavi.xoc.uam.mx/las-transformaciones-de-la-vivienda-vernaculade-pajarete-en-el-estado-de-colima-mexico-materialidad-y-simbolismos/
- Referencia en APA de Diapositivas: Flores, A. y Pineda, A., (2022). Las transformaciones de la vivienda vernácula de pajarete en el estado de Colima, México. Materialidad y simbolismos. [Diapositiva de PowerPoint]. Taller de Vivienda UAM-X. https://tavi.xoc.uam.mx/las-transformaciones-de-la-vivienda-vernaculade-pajarete-en-el-estado-de-colima-mexico-materialidad-y-simbolismos/
© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA.
La UAM es una institución de educación pública que hace crítica e investigación científica, literaria, tecnológica o artística como parte de sus funciones sustantivas y sin fines de lucro.
Las imágenes y documentos aquí presentados son utilizados para fines de difusión científica, sin alteración de la obra.
Se prohíbe la utilización de la información publicada sin referenciar o citar correctamente.
El autor o la autora se hacen responsables de la información presentada en cada diapositiva.